Objetivos
-
COMPRENDER Y CONCEPTUALIZAR EL MARCO JURÍDICO que alcanza al arquitecto, tanto en su condición de ciudadano como profesional, en relación a las competencias y el compromiso al interés público del título de arquitecto/a que otorga la Universidad Nacional de Mar del Plata.
-
ADQUIRIR CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y DESARROLLAR HABILIDADES, integrando y consolidando aquellos adquiridos en las diversas áreas de conocimiento del Plan de Estudios, necesarias para el desempeño profesional en distintas modalidades y complejidades del ejercicio en relación a la planificación, gestión, conducción, producción y valoración de proyectos y obras.
-
IDENTIFICAR LAS HERRAMIENTAS LEGALES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS DISTINTAS TAREAS QUE DERIVAN DE LOS ALCANCES DEL TÍTULO, principalmente las que refieren a proyecto y dirección de obra, representación técnica, informes técnicos, peritajes y tasaciones, estudio de impacto ambiental como la apoyatura al servicio de higiene y seguridad en la construcción.
-
CONOCER LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE EMANAN DE UNA ENCOMIENDA DE TRABAJO en el marco de las competencias del título de arquitecto/a.
-
RECONOCER LAS RESPONSABILIDADES QUE IMPLICA EL EJERCICIO PROFESIONAL y los deberes éticos que conlleva según los roles y funciones.
-
DISTINGUIR LAS CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DIVERSOS SISTEMAS DE EJECUCIÓN Y CONTRATACIÓN DE OBRAS, así como los roles profesionales de cada caso, profundizando los conocimientos adquiridos en Economía y Organización de Obras.
-
DENTIFICAR y RELACIONAR LOS ACTORES, ORGANISMOS E INSTITUCIONES en diversas situaciones del ejercicio profesional.
-
INTERPRETAR EL CONCEPTO DE HONORARIO Y LOS CRITERIOS PARA SU DETERMINACIÓN a partir de tipos y categorías de obras, tareas profesionales y la normativa específica que regula el ejercicio, así como los costos emergentes de la actuación profesional
-
PROMOVER LA PARTICIPACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN, ESTUDIO Y CONFECCIÓN DE NORMAS que atañen a distintas problemáticas del hábitat humano poniendo especial énfasis en la seguridad funcional y seguridad constructiva; la preservación del patrimonio territorial, urbano y arquitectónico; y el medioambiente comprendiendo la seguridad ecológica.
-
REFLEXIONAR SOBRE LA TRANSICIÓN DE LA ETAPA DE FORMACIÓN ACADÉMICA AL INICIO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL propiciando la indagación sobre la creación y organización de un estudio de arquitectura, requisitos, obligaciones, reconocimiento de oportunidades y demandas relacionados con la disciplina y la profesión del/la arquitecto/a.