top of page

Actividades de Aprendizaje

El criterio de la intensidad de la formación práctica responde a la propuesta de gradualidad y complejidad (Anexo III, Res ME ) considerando al proceso de aprendizaje como un proceso de reestructuraciones continuas, que posibilita de manera progresiva alcanzar niveles cada vez más complejos de comprensión e interpretación de la realidad. Es entonces que para implementar la organización de contenidos de manera espiralada propuesta en el dictado de la asignatura, se planifica el desarrollo de un Trabajo Práctico Único, mediante el análisis de un hecho real con trascendencia jurídica en el ámbito del ejercicio profesional (estudio de caso) que permita al estudiante integrar la teoría y la práctica en un proceso de formación de capacidades profesionales que posibiliten la intervención en la problemática específica de la realidad arquitectónica que lo alcanza y permita recuperar el aporte de diferentes campos del conocimiento adquirido durante su formación académica. La resolución de una situación problemática contempla instancias de aprendizaje individual (esquicios) y grupal para apoyar procesos de apropiación de conocimientos complejos y multidimensionales (hipótesis de mejora).

TPU – Estudio de Caso

Mediante el trabajo en equipos (máximo 3) los estudiantes buscarán la información necesaria en fuentes bibliográficas a partir de preguntas guías formuladas por los docentes a los efectos de orientar y clarificar las problemáticas trabajadas. Esa búsqueda, obtención y elaboración de información, también podrá realizarse a partir de consultas a distintos actores relacionados con el ejercicio profesional, disciplinares o extra disciplinares, facilitando el abordaje del caso en estudio desde la complejidad del contexto.

Se instruirá sobre el “trabajo de campo” a realizar, destinando horas prácticas en ámbitos específicos de la realidad, a fin de obtener información acerca de cuestiones de interés; vivenciar determinadas situaciones creadas al efecto; operar saberes aprendidos, lo que posibilitará al alumno entender mejor cómo acceder a una realidad dada desde perspectivas diversas y captar el ejercicio de las funciones que se desempeñarán al obtener el título. 

En cada caso se deberá encuadrar jurídicamente su desarrollo, caracterizando el ámbito de aplicación, identificando los distintos actores intervinientes, roles y funciones, tareas profesionales, alcances, responsabilidades, herramientas y documentación en juego.

Los alumnos presentarán un Informe Final, a modo de monografía, por ser un texto de trama argumentativa y función informativa que organiza, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes, permitiéndoles delimitar un problema, descubrir y reunir información adecuada, clasificar los datos, enunciar conceptos, establecer relaciones con distintos actores consultados, acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico, comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente a un auditorio en la Exposición Final

 
  • ESQUICIOS – Actividad Práctica de resolución individual en el Taller. Entrega en el día. Consistirá en la resolución de un ejercicio en base a un caso presentado en la clase teórica donde el estudiante deberá integrar teoría y práctica abordando los principales conceptos de cada eje temático. Evaluación diagnóstica sobre la comprensión y aplicación de contenidos
  • MAPAS CONCEPTUALES – Actividad Práctica de resolución grupal en el Taller. Entrega pautada. Consistirá en el desarrollo de un mapa conceptual sobre los principales contenidos presentados durante el desarrollo de las clases teóricas. Glosario colaborativo. Corrección grupal. Evaluación formativa.
  • ESTUDIO DE CASO – Actividad Práctica de resolución grupal en base al trabajo de campo e indagación bibliográfica. Entrega del Informe Final y Exposición Final obligatoria pautadas. Correcciones grupales. Evaluación formativa / integradora.
 
bottom of page